miércoles, 2 de abril de 2008

Evardo Dice:

¿En qué consiste la transformación universitaria?

La transformación universitaria es el eje principal para el desarrollo de cualquier país, al no aplicarse nuevos métodos, nuevos cambios, y nuevas políticas educativas que marquen el rumbo de la educación a nivel superior en función a la correspondencia de las necesidades autóctonas de cada región, de cada país, de cada comunidad, si no se hace una verdadera reestructuración y un cambio en función a todos sus componentes que la conforman, ajustándose a los nuevos cambios tecnológicos, sociales, educativos, científicos y políticos que día a día se hace cada vez mas notables en esa evolución que se va observando en todo el mundo, entonces nunca iremos a lograr tener la educación integral, de calidad que necesita con gran urgencia nuestro país, en tal sentido el papel que juega el Estado dentro de esta área tan importante como lo es la Educación a nivel Superior es determinante, los modelos políticos de gobiernos dentro de su filosofía deben ser mucho mas innovadores, abiertos, flexibles y sobre todo dejar que la filosofía por la cual esta compuesto su modelo político le permita al educando pasearse con toda la libertad posible por la investigación, profesionalización, y creación e innovación sobre los nuevos tiempos y la nuevas concepciones en las que hay que profundizar para poder lograr el cambio que queremos.

¿Cómo enfocaría usted una postura colaborativa, orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo?

 Mi postura colaborativa enfocada a la orientación del cambio que requiere la educación en nuestro país desde una perspectiva humanística del conocimiento la centraría en el lanzamiento de propuestas enmarcadas en la participación activa de todas las personas que de una u otra manera forman parte de este proceso para reestructurar todas sus dimensiones administrativas, y académicas, y más específicamente en la escasa pertinencia que tienen los modelos curriculares y las prácticas instruccionales de dicho proceso, tratando que la ciencia y la tecnología estén presentes en relación a resolver los problemas prioritarios de la educación. Presentadose esto como unas de sus principales debilidades.
 La otra perspectiva que este orientada en el constructivismo puedo resaltar que dentro del aparato escolar como superestructura de la sociedad debe estar enfocado en un modelo constructivista que le permita al egresado construir sus propios conocimientos, ya que la educación se alcanza cuando el hombre es capaz de cambiar su conducta hacia el mismo y el entorno que lo rodea, y este cambio debe ser deseado y consciente; entonces es de allí donde no, debemos descuidar un elemento muy importante dentro de todo proceso educativo como lo es la planificación de la educación siendo este un instrumento para el cambio. ¿Es posible, por tanto, planificar la educación y hacer educación cuando no se persigue cambio alguno?. Planificar es cambiar. Estamos urgidos de educar para la construcción de la Venezuela que todos queremos. Siempre los cambios van de adentro hacia fuera, los cambios son para mejorar, pero hay que tener cuidado en la esencia filosófica de cada uno de esos cambios, porque a partir de aquí es donde el constructivismo lo debemos implantar y practicar.

En su opinión ¿Cuál sería el grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria?

 Al estudiante de le debe dar la libertad de que participe en todos los procesos de modificaciones de diseños curriculares de determinadas carreras en cualquier universidad.
 El estudiante es el promotor principal de las principales necesidades o debilidades que se suscitan dentro de la comunidad estudiantil.
 Al estudiante de le debe dar la oportunidad de ser escuchado y ser oído por las autoridades universitarias al momentos de realizar un cambio o una modificación dentro de su respectiva casa de estudio.
 En el caso de las universidades que están conformadas por matriculas numerosas las autoridades universitarias están en la obligación de dar la libertad a sus estudiante para que sus federaciones de centros de estudiantes y así de esta manera exista un estructura mas sistematiza dentro de los estudiantes que les permita canalizar de una mejor manera todos los acontecimientos que se presenten dentro de la institución.
 Al momento de la creación de nuevos subproyectos para la apertura de una nueva carrera y la construcción de su pensum de estudio, el comité interno de dicha universidad encargado de la creación de ese diseño curricular le debe dar la oportunidad a los estudiantes para que presenten sus propias investigaciones y subproyectos relacionados con la carrera a fin, y de esta manera se podrá observar la experiencia que tenga el estudiante en esa materia especifica.

Atentamente. José Evard Montilla
16372422

22 de marzo de 2008 12:30

No hay comentarios: