La transformación universitaria permite realizar cambios que corresponden a dar respuestas a ciertas necesidades, se puede decir que es un proceso de renovación, una propuesta de cambio que conlleva a mejorar todos sus procesos internos como: el modelo de educación que corresponda con su entorno, la participación de la sociedad y su cultura, la parte económica, política, el verdadero desempeño del docente o facilitador en el ámbito académico, investigación, extensión y/o producción entre otros.
Creo que la postura colaborativa humanista debe estar direccionada, donde el ser humano pueda exponer su creatividad, que pueda demostrar sus capacidades, que manifieste su punto de vista y que tome en cuenta el de los demás, es decir que el ser humano sea quien lleve siempre la batuta.
El punto de vista colaborativo constructivista debe enfocarse al “Aprender haciendo” que sea el mismo educando quien realice sus actividades, es decir que sea el autor de su propia película, un ser que sea reflexivo, y que además apoye en la construcción del conocimiento a sus compañeros.
En los últimos años se le ha llamado al estudiante como el actor principal de su educación, en algunos casos este se ha llevado a cabo y se le permite al estudiantado emitir opiniones sobre el proceso enseñanza-aprendizaje pero en otros casos el estudiante decir lo que piensa sobre algo por que es etiquetado. En mi opinión el grado de participación que un estudiante debe tener en la transformación universitaria llevándola a una escala del 1 al 10 será 5 por ser el afectado directo y el otro 5 restante a los entes competentes.
Con respecto al documento del economista Miguel A, Pineda me llama la atención cuando dice que “La educación se alcanza cuando el hombre es capaz de cambiar su conducta hacia, y este cambio debe ser deseado y consciente” entonces me pregunto hasta donde hemos llegado con nuestra educación y para donde vamos…..?
25 de marzo de 2008 20:54
miércoles, 2 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
EDUCACION SUPERIOR Y DEPENDENCIA.
La Educación Superior en Venezuela era impartida a pocos grupos selectivos, estuvo dirigida por la iglesia, correspondía a una educación colonial, para entender y propiciar la cultura. La cedula real 1695 le dio a la educación venezolana un carácter teológico, religioso, humanistico y dogmático.
Su estructura es basada por un conjunto de escuelas independientes, la docencia estaba dirigida a la habilitación profesional, separando a la investigación de la enseñanza. En el año 1864 aparece por primera vez La Constitución Nacional de la Libertad de Enseñanza. A partir de aquí la universidad venezolana vive momentos altos y bajos en lo político-histórico.
La transformación universitaria debe adaptarse a la realidad que vive el país.
La postura colaborativa orientada al enfoque humanista y constructivista en lo personal deben de ir de la mano para lograr formar a un ser humanista y constructor; el docente debe permitir que los estudiantes adquieran conocimientos y/o aprendizajes a medida que el esta facilitando contenidos específicos.
El estudiante debe verse como el autor primordial de su educación, esta debe ser abierta y darle la oportunidad de dar sus propias opiniones sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje.
8 de abril de 2008 16:29
Publicar un comentario