¿En qué consiste la transformación universitaria?
En estos nuevos contextos, el concepto de “transformación” universitaria alude a procesos complejos y, por tanto, contrarios al pensamiento dicotómico, sin matices, que a veces acompaña el discurso del cambio. La creciente complejidad de las organizaciones del conocimiento, violentan las burocracias con las que funcionan las organizaciones tradicionales. La transformación de la universidad debe ser pensada considerando la hipercomplejidad de su organización, basada en un conocimiento cada vez más diferenciado, con sobreabundancia de demandas, con un entorno internacional cada vez más globalizado, todo esto en un contexto que cuestiona los marcos de referencia que habían identificado a la universidad desde la aparición del modelo de universidad moderna del siglo XIX.
La transformación Universitaria establece las condiciones objetivas y humanas para realizar las funciones de docencia, investigación, extensión y producción conducentes a la formación integral del ciudadano y profesional requerido para impulsar la transformación y construcción de la dinámica social, económica, política, cultural, ecológica regional, comprometido(a) y motivado(a) institucionalmente para dar respuesta a la necesidad de poner el conocimiento científico tecnológico al servicio de la humanidad, al egresar un profesional emprendedor, de elevada calidad humana y técnica, ganado al trabajo cooperativo como deber social
La UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, (París 1998)
Propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y actitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico profesional...
La Unión Europea (2001), el “Proyecto Tuning”
El proyecto establece las competencias genéricas y específicas en diferentes profesiones; la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles; promoción de la movilidad estudiantil, la cooperación europea, y otros
La Comunidad Andina de Naciones “CAN” estableció el 04/07/2004 “Normas para el Reconocimiento de estudios académicos y títulos de Educación Superior en la Comunidad Andina”
¿Cómo enfocaría usted una postura colaborativa orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo?
En lo particular una postura orientada por el constructivismo lo conllevaría con una visión de Educación en todos los espacios: educación moral, económica, política y social. Educación, mucho más allá de la escuela: en las fábricas, en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos, Asumiendo una posición en la que hay que demoler los viejos valores del individualismo, del capitalismo, del egoísmo. Crear nuevos valores y eso sólo se logra a través de la educación.
Instituciones reconocidas por su calidad para realizar el deber de formar el talento humano, ciudadano(a), republicano(a) necesarios para construir el proyecto nacional bolivariano socialista en soberanía científica y tecnológica, con pertinencia social, sustentada en una concepción holística, interdisciplinaria y transdisciplinaria de la realidad cuyo comportamiento debe ser éticamente orientado por los principios de justicia, democracia participativa y protagónica, contemplados en nuestra Constitución Nacional Venezolana, con visión universal.
En su opinión ¿Cuál sería el grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria?
La Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios en los actuales momentos, presenta algunos hechos que por su complejidad, requieren de un análisis singular, particular y aislado: uno de ellos es el relacionado con la influencia del proceso socio – cultural al que deben responder las instituciones de Educación Superior, en su triple interrelación entre la proyección social, la docencia y la investigación. Otro hecho es la poca integración que hay entre las dimensiones humanísticas, tecnológicas y cognoscitivas propias del espíritu crítico de quien construye para el diseño de proyectos científicos y tecnológicos. Sugiere una categoría muy sutil, pero de gran amplitud por su profundidad de análisis. Esta categoría es el Desarrollo Humano centrado en el hombre y la mujer y el sentido de lo humano: de esta se derivan algunas dimensiones como el pensar, el sentir y el actuar; en este sentido es que debe darse cavidad al pensamiento y por ende participación abierta al estudiante en la transformación que vive en los actuales momentos la Educación Superior. De esta manera el estudiante asume compromiso como universitario, en los diferentes ámbitos de actuación.
25 de marzo de 2008 16:42
miércoles, 2 de abril de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario