Diseño de vínculos de Integración al Currículo entre las Unidades Curriculares utilizando técnicas teórico - metodológico para su contenido aplicado al Modelo de Integración Curricular (MIC) del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas IUTEBA.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Diseñar vínculos de Integración al Currículo entre las Unidades Curriculares utilizando técnicas teórico - metodológico para su contenido aplicado al Modelo de Integración Curricular (MIC) del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas IUTEBA
Objetivos Específicos:
1.Delimitación de la Problemática central por cada programa de formación
2.Reconstruir el flujo articulador de los Programas de Formación entre las Unidades Curriculares
3.Aplicar diálogos de saberes y la delimitación de competencias
4.Describir las Dimensiones de Integración del Conocimiento
5.Experimentar la Transversalidad en la Integración Curricular
6.Diseñar técnicas teórico – metodológico de Integración entre las Unidades Curriculares
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El Modelo de Integración Curricular (MIC) del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Barinas I.U.T.E.B.A. tiene como fundamentación el proceso particular de la investigación, el cual se alcanza por aproximaciones sucesivas a través de la concertación colectiva de los actores involucrados.
Es necesario destacar que todo diseño curricular responde a una situación histórica cultural, a una demanda social, a una necesidad económica y a un ideal constitucional sobre el hacer educativo. Este diseño se enmarca en una Venezuela del siglo XXI traspasada por una nueva realidad en sus dimensiones políticas, económicas y sociales. Por ello todo diseño curricular debe ser consistente con los aspectos legales, epistemológicos, científicos, pedagógicos, psicológicos y sociales. Esto, hace imperativo, antes de dibujar el modelo, referirse a la concepción de currículo que se sustenta.
Actualmente las Unidades Curriculares del IUTEBA carece de elementos que la integran entre ellas así como el aporte que le favorece a la Línea de Interacción Social Constructiva (LISC) para ello se propone fortalecer concretamente en la Didáctica Universitaria, una de la didácticas específicas que se encarga de explicar el complejo proceso de la enseñanza a este nivel, por ello se convierte en un saber teórico-práctico indispensable para garantizar la organización, coherencia y articulación de las diversas estrategias, recursos y procedimientos que aplicarán los docentes para lograr los distintos tipos aprendizajes y la formación integral en cada una de las Unidades Curriculares.
Orientará el diseño y aplicación de diversas estrategias de enseñanza acordes con la intencionalidad del currículo y las exigencias y particularidades de cada unidad curricular. (Zavalza, 2002) Además, guiará en el uso de diversidad de recursos, la utilización adecuada de las nuevas tecnologías de la información, la evaluación de los aprendizajes como proceso formativo y permanente en función de la significatividad de los aprendizajes.
Especialmente, dirigirá el tratamiento epistemológico para la organización de los conocimientos, ello implica, entre otros, trabajar la enseñanza desde la globalización, complejidad, secuencias y la transversalidad.
Un proceso formativo de esta naturaleza requiere formadores y formadoras auténticos/as, distinguidos como mediadores, tutores, orientadores, investigadores de su propia práctica, evaluadores e innovadores, quienes en colaboratividad y complementariedad trabajen a favor del proceso de construcción del conocimiento de sus participantes; enseñándoles a aprender, a pensar con criticidad; a sentir, convivir, inventar y a actuar responsablemente, en fin, estimulando en ellos de manera permanente su crecimiento personal, su autonomía y sus inteligencias.
¿Cómo Integrar las Unidades Curriculares U.C. a través de una visión Inter, pluri y transdisciplinaria?
¿Qué se entiende como modelo de integración curricular en la teoría y la práctica como elementos directores?
¿Cómo debe entenderse los avances constructivos del proceso de construcción curricular?
¿Debe considerarse autonomía académica para responder a los requerimientos específicos y particulares?
¿Cuál debe ser el enfoque Institucional e interinstitucional?
¿Cuáles deben ser los procesos evaluativos del desempeño estudiantil, docente e institucional?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.