viernes, 14 de marzo de 2008

BIENVENIDOS...


Estimados (as) participantes:
El siguiente documento que les presento es para su análisis y posterior reflexión en atención a las siguientes preguntas generadoras de opinión:
¿En qué consiste la transformación universitaria?
¿Cómo enfocaría usted una postura colaborativa orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo?
En su opinión ¿Cuál sería el grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria?
El documento analizado sobre los modelos de la educación, nos presenta como ha evolucionado el subsistema de educación superior en el devenir del tiempo. El documento que les presento a continuación señala una coyuntura entre la dependencia y el cambio que se tiene que generar a través de la capacitación del capital social, que genere un cambio económico, que tiene como plataforma la educación superior. (Realice un análisis reflexivo y coloque su opinión personal en este foro de discusión:

EDUCACION SUPERIOR Y DEPENDENCIA
Por. Econ. Miguel A. Pineda.
INTRODUCCION

Las últimas décadas han sido testigo de una fructífera discusión en torno al papel de la Educación como factor de Cambio Social, desarrolladas alrededor de la Teoría de la Dependencia que establece muy claramente el papel de los países subdesarrollados en la relación Centro-Periférica y que se manifiesta como un patrón integral de comportamiento de estos países, inducidos por factores internos y externos, provenientes de los países capitalistas desarrollados, éste patrón de comportamiento adquiere en el proceso educativo una connotación muy específica que, se traduce en la reproducción de las relaciones capitalistas de producción y que genera invariantes a nivel educativo que se corresponden con la situación de deformación, inestabilidad y atraso. Sólo es posible la comparación de estos hechos a través del análisis del desarrollo histórico político de Venezuela; de esa manera, tratamos de ubicarla Educación Superior en el contexto histórico político para hacer inferencias en el plano de las hipótesis y dejar planteado a nivel teórico, las distintas manifestaciones de la Dependencia, inducidas por el modelo de desarrollo que se corresponde con el modelo educativo venezolano.
El presente trabajo se sitúa en éste terreno y se propone centrar nuestra atención en lo concerniente, específicamente, a la Educación Superior, en el contexto socio-histórico.
ANTECEDENTES
El marco teórico de la Educación Superior en Venezuela, tiene sus raíces en el proceso de implantación de los grupos primeros y primarios y que sólo se manifiestan en el país partir de 1592, por autorización del Rey Felipe 11, con el establecimiento de una Cátedra de Gramática y la creación de un Seminario con el nombre de Santa Rosa de Lima, iniciando sus actividades en 1596; este Instituto se convierte más tarde (1791) en la Universidad de Caracas, entrando en actividad en 1725.
Esta universidad estuvo dirigida por la Iglesia y bajo su dependencia y en correspondencia con una educación colonial, dirigida a contener, antes que para propiciar y extender la cultura. La educación universitaria era una respuesta de la Corona Española ante una minoría social que garantizaba, en gran parte, el flujo comercial hacia ésta. El Concilio de Trento y la Real Cédula de 1695, dieron a la educación venezolana un carácter teológico, religioso, humanístico, medieval y dogmático.
La influencia de la Revolución Francesa determinó el cuestionamiento total alas ideas y fines que motivan el modelo universitario colonial y es a partir de la Revolución Independentista cuando se producen cambios que dan origen a la "Universidad Republicana", más activa, amplia, y científica, sin embargo, la estructura de la Universidad permanece intacta, aún después de la independencia. Su carácter selectivo, elitesco, aristocrático y teológico persiste.
En 1826, la Universidad de Caracas deja su dependencia eclesiástica, para erigirse como Universidad Central de Venezuela y es en 1827, cuando es dotada de una estructura académicaadministrativa, por el entonces insigne ciudadano Dr, José María Vargas.
La estructura de la Universidad es basada en el modelo Napoleónico, compuesto por un conjunto de Escuelas independientes: "Con la función esencial de la docencia orientada a la habilitación profesional, separa la investigación de la enseñanza y somete a la universidad a la Tutela y Guía del Estado".
Durante el siglo XIX se crearon tres universidades: la de Mérida en 1810, la de Maracaibo en 1891 y la de Valencia en 1892.
Con el triunfo de la Revolución Federal en 1864, aparece por primera vez, en la Constitución Nacional la libertad de enseñanza, que será protegida en toda su extensión. A partir de ese momento, la universidad venezolana vive momentos de altos y bajos y que se corresponden con el momento histórico-político, caracterizado por las luchas caudillescas que estancaron al país, en tanto que no fue posible desde el inicio independentista la unidad político-territorial, esencial para cualquier proceso de desarrollo socio-económico.
Un hecho importante y que tendrá trascendencia en la evolución de la Educación Superior, fue el Decreto Ejecutivo de 1870, del General Guzmán Blanco, referente a la instrucción primaria gratuita y obligatoria. "En ese Decreto, se estatuyó, en forma precisa, el control del Estado de la Educación, y es mi opinión, que es el antecedente fundamental dé lo que va a ser el principio de gratuidad de la enseñanza a nivel superior y que es ratificado en el Código de Instrucción
Pública en 1897.
La Universidad del Siglo XX, aún cuando continúa siendo elitesca, se ve sometida a una discusión constante de lo que deber ser el "DEBE SER" de la Universidad Latinoamericana y en ese sentido, fue determinante: "El efecto de la reforma de Córdova (Argentina) de 1958, aunque tardíamente debido a los largos períodos de regímenes de fuerza que existieron en el país hasta el año 1958".
Las características del país a principio de siglo, se encuadran en el ámbito rural, con una población, en su mayoría, analfabeta, agricultura de subsistencia y una industria incipiente, sus ingresos provenían de la exportación de algunos renglones agrícolas, café, cacao, etc., con un soporte político dictatorial, caracterizado por la figura del caudillo que garantizaba la permanencia de un sector atrasado en la sociedad y que por ende obstaculizaba el desarrollo socio-cultural y económico del país, estimulan el estancamiento del sistema educativo. No hay crecimiento cuantitativo de la matrícula y como resultado no se crean nuevas Instituciones de Educación Superior, en otras palabras, "La Educación se detiene en el tiempo", desconociendo los avances técnico-científico del resto del mundo. Las universidades existentes mantuvieron un comportamiento tradicional y su función docente siguió concentrando en las profesiones clásicas y liberales: Medicina, Derecho e Ingeniería.
A partir de 1920, con la aparición del petróleo, cambia geográficamente la dependencia del país, pues el centro hegemónico capitalista, se traslada desde Inglaterra hasta los Estados Unidos, este hecho geo-político se corresponde con la instalación de una nueva fase" neo-colonial" que, permite a los E. E. U.U. gobernar desde adentro, sin necesidad de representantes de hombres del
Norte. Nuestros propios gobernantes se encargaban de la entrada, bajo los aplausos de la Burguesía Agrícola.
La explotación del petróleo trae como consecuencia. "La integración del mercado interno, por la creciente circulación de los ingresos, producto de la actividad petrolera, el desarrollo vial del país, crisis agrícola, aumento del proceso migratorio y las exigencias sordas de la superestructura educacional, hacia el cambio cualitativo y de diversificación, para responder al nuevo proceso de producción en el país". Sin, embargo, lo que se genera de este proceso, es la Ley Orgánica de Educación de 1924, que divide la Educación Superior en cinco ramas principales: Ciencias Médicas, Políticas, Eclesiásticas, Física y Matemática, y Filosofía y Letras; mientras las empresas petroleras aportaban la tecnología y los técnicos.
En el período (1936 -1945) se inicia un proceso de apertura política controlada y se impulsan cambios sociales y económicos, tanto en el sector agrícola como el industrial, se realizan inversiones conducentes al fortalecimiento de ambos sectores, con soporte del sector petrolero exportador. En el campo educativo, se crean las Escuelas Normales y el Instituto Pedagógico de Caracas (1936). En las universidades se comienzan a operar algunos cambios vinculados directamente a fortalecer algunos sectores de la actividad económica, y en ese sentido, se crean en la Universidad Central de Venezuela las Facultades de Veterinaria y Economía, dándose formalmente la apertura hacia la investigación en un radio de mayor cobertura, ligado a algunos problemas sociales, especialmente en el campo de la medicina. En 1946 se reabre la Universidad de Maracaibo, con el nombre de Universidad del Zulia, sin embargo, es importante apuntar que las reformas esperadas fueron frenadas por la aparición de un nuevo régimen militar.
Durante el período 1948 -1958, se hicieron algunos cambios, que se expresan en la Ley Orgánica de Educación de 1948, reafirmándose que "La Educación es función del Estado y todos los habitantes de la República tiene derecho de recibirla gratuitamente en los planteles oficiales" (Artículo 14). Sin embargo, aún cuando es un período floreciente, a nivel económico, por los aumentos en los ingresos provenientes de la exportación petrolera, los cambios a nivel educativo, continúan tímidos, a tal punto que, los recursos humanos requeridos por los sectores económicos fueron traídos del exterior, la carencia de una política de formación de estos recursos fue evidente y se comprueba con el hecho de que para 1950, sólo existían en el país tres universidades y un instituto superior de formación docente, con una matrícula total de 6.091 estudiantes. La política dictatorial de esa época fue totalmente regresiva y la parálisis de las universidades era casi continua y sometida a un control estricto por parte del Estado.
Con la caída de la dictadura de Pérez Jiménez se da inicio a un período democrático, se reabre la Universidad de Carabobo, se decreta la Ley de Universidades, con la cual se establecen los principios de Autonomía y Democracia y se acuerda dar prioridad a la Educación Superior, en términos de dar respuestas a la nueva realidad política y socio-económica del país. A partir de 1958, comienza la expansión y transformación del sistema educativo que se extiende hasta el presente.
VENEZUELA EN EL AMBITO DEL CAPITALISMO MUNDIAL
LA POLITICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE UNA NUEVA ESTRATEGIA
ECONOMICA DE DESARROLLO:
Venezuela en el ámbito del capitalismo, comienza a partir de la década del 60, a cumplir función estratégica en la nueva dimensión de las relaciones capitalistas de producción. Un país con grandes reservas petrolíferas y garante del mercado de E.E.U.U. plantea el desarrollo de un modelo sustitutivo de producción, con el objeto de lograr un mayor crecimiento económico interno, basado en el desarrollo de otras áreas de producción distintas, específicamente, el sector manufacturero-agroindustrial, sector básico (aluminio, hierro, etc.), este modelo justificó la formación de recursos humanos necesarios a la industria sustitutiva. En ese sentido, las universidades comienzan a ofrecer áreas de estudio dirigidos a satisfacer la demanda de trabajo.
Ejs: La Universidad de Carabobo, inició sus actividades ofreciendo carreras como: Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Administración de Empresas, Economía, Relaciones Industriales, etc., acopladas a los requerimientos de una zona industrial. El modelo anterior genera nuevos escenarios y formulan complejas necesidades de crecimiento económico, de acumulación y utilización de los excedentes, de alianzas sociales y la conformación de un Capitalismo de Estado, como engranaje fundamental para garantizar el crecimiento económico y del modo capitalista de desarrollo Nacional.
En esos nuevos escenarios se genera un proceso migratorio hacia los polos de crecimiento industrial -Zona Centro Norte Costera-. Vemos como la población rural tiende a estabilizarse, mientras el crecimiento poblacional se expande produciendo anarquía urbanística y que se explica por el hecho de la posibilidad de la población de mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, el modelo sustitutivo, caracterizado por ser intensivo en capital, nunca estuvo dirigido a absorber los contingentes de mano de obra no calificada, muy por el contrario, el personal requerido debía ser altamente calificado, esto se tradujo en una primera fase, en una importación de mano de obra, creando situaciones reales de desempleo y subempleo. Por supuesto, la matrícula educativa comienza a expandirse: Pre-escolar crece de 44.463 en 1968 a 328.927, en 1987-1979; la Primaria en los mismos años de 1.689.508 a 2.378.601; la educación Media de 366.435 en 1968-1969 a 787.032 en 1978-1979 y la Educación Superior de los 70.316 a los 282.074 en 1978-1979. Este crecimiento provoca la masificación de la educación en el sector urbano que luego, por efecto directo, origina la propia masificación de la Educación Superior. El proceso expansivo fue abortivo y ante tal demanda, las universidades volcaron sus recursos, principalmente, hacia la docencia de pre-grado, limitando en consecuencia, la Investigación y la Extensión.
Este período educativo permitió cubrir las expectativas de los sectores medios de la sociedad con una gran significación, ya que pasa a sustentar el "proyecto nacional", fortaleciendo la democratización de los mecanismos sociales de selección. Sin embargo, el fracaso del modelo sustitutivo conlleva a generar serias contradicciones en el sistema educativo.
El crecimiento anárquico de la matrícula en la Educación Superior, con sus secuelas de masificación académica y de deterioro en los niveles de excelencia, nos dice sobre la imposibilidad de mantener el modelo, sobre todo, en el marco de una organización burocrática, centralizada y con vitales signos de fracaso e insuficiencia.
Ahora bien, la crisis del modelo económico sustitutivo (dependiente), plantea en el nuevo escenario la reorientación del desarrollo nacional: "Una Economía Industrial de Exportación con acento en el control de mercados regionales, demanda nuevas urgencias y exigencias de políticas en el contexto de una estructura económica deformada por el modelo sustitutivo."
Las contradicciones que ha generado este modelo en el presente, se pueden identificar como Invariantes:
1.- Profundización de los lazos de la Dependencia.
2.- Burocratización del Sistema Educativo
3.- Agotamiento de las formas de financiamiento de la Educación Superior, lo cual implica plantearse un modelo educativo que niega las oportunidades de estudio a la mayoría de la población.
4.- Se amplía la Discusión en cuanto al verdadero significado de la "Autonomía
Universitaria".
5.- Bajo rendimiento y productividad de la Educación: De cada 100 alumnos que ingresan al primer grado, sólo 63 culminan la Educación Primaria (1977). En la Educación Media las deserciones oscilan entre el 15 y 18%, mientras que en la Educación Superior, el rendimiento es preocupante y sus egresados no están respondiendo a los nuevos requerimientos del aparato productivo.
Todo ello, está reforzado por las desigualdades regionales y especiales de la tendencia a la concentración territorial de los servicios educativos. De un total de 16 universidades, 6 tienen su sede en la región capital, y de 42 Institutos de Educación Superior, concentra 24. En ellos se ofrecen 120 oportunidades de carreras diferentes, en tanto que el Zulia, cuya capital es jerárquicamente, la segunda ciudad del país, sólo se ofrecen 47.Esta tendencia verifica la concentración de los servicios escolares en las grandes ciudades, en detrimento del resto del país.
6.- Creciente estratificación de la educación y devaluación de un conjunto de carreras profesionales y proletarización del egresado.
HIPOTESIS RESULTANTES
Hipótesis Nº 1:
Lo anterior plantea la Hipótesis Nº 1: "El agotamiento del modelo sustitutivo basado en la exportación de un recurso natural no renovable como es el petróleo, conlleva a la necesidad de redimensionar la sociedad venezolana sobre la base de un nuevo modelo económico que supone un nuevo enfoque educativo".
La reinserción de Venezuela en el sistema capitalista mundial, indica que el nuevo modelo de desarrollo nacional debe evolucionar de acuerdo a los cambios que se están dando en la división internacional del trabajo. El sistema educativo deberá orientarse hacia las posibles modificaciones del proceso productivo y los procesos de trabajo. En este sentido, Ramón Cassanova plantea: "En este marcó de tendencias globales del capitalismo mundial, el desarrollo previsible de la Economía Venezolana empieza a asumir algunos rasgos qué le son característicos: fortalecimiento del Estado y sus industrias básicas; creciente internalización del proceso de acumulación, control por parte de las empresas transnacionales a través de la venta de medios de producción y de contratos de tecnología; y desarrollo de empresas mixtas con capital interno y externo orientado al mercado exterior".
Lo anterior parece indicar, un conjunto de tendencias que mantendrán al sistema educativo en constante crisis, por no dar respuestas ante una nueva fase de profundización de la dependencia, ya que el impulso de este nuevo escenario afectará el mercado ocupacional y sus interrelaciones con el nivel educativo y la diversificación de las capacidades técnicas de la oferta de mano de obra futura.
Lo que si debe quedar claro, es que la escena educativa de los próximos años debe, necesariamente, partir de un sistema educativo, ampliamente diferenciado, con niveles de enseñanza muy distintos por las características regionales que hasta el presente aparecen no diferenciadas, al menos en el aspecto educativo. Sin embargo, en los últimos años, el Estado en el cuadro de esa nueva estrategia, introduce nuevos elementos que reproducen la crisis de la Educación Superior; el crecimiento indiscriminado de Colegios e Institutos Universitarios, en la mayoría de carácter privado, marcan la tendencia de privatización de la Educación Superior; formulación de un Anteproyecto de Ley de Educación Superior como alternativa, ante la nueva situación del país; Imprevisión Administrativa (conducente a la parálisis de las Universidades públicas, por los menos, una vez al año), desarticulación en términos jurídico-organizativos como académicos.
Hipótesis Nº 2:
En tales circunstancias, planteamos la segunda hipótesis: "En las condiciones históricas actuales del subdesarrollo venezolano y con la hegemonía de la burguesía nacional, vinculada directamente a los intereses transnacionales, se perfila un nuevo modelo educativo tecnocrático, creado para llevar a cabo los planes y programas de formación personal que se ajuste a la reproducción general de las relaciones de producción del capitalismo en su momento actual".
El esquema educativo que se genera de la premisa anterior, se compagina con una Educación Superior privada que permite una adhesión acrítica de sus egresados al sistema social. De allí, la razón de ser de las universidades privadas del presente (Universidad Tecnológica del Centro, Universidad Metropolitana, Universidad Rafael Urdaneta), dirigidas a liderizar con un recurso humano, la demanda de la nueva sociedad industrial, dejando a las universidades públicas su papel de equilibrio socio-político, enmarcado en el esquema tradicional.
Lógicamente, lo anterior supone la des-ideologización del aparato escolar, aproximándolo expresamente a una perspectiva mercantil que en el momento actual pasa a cumplir un papel determinante de lo que va a ser el futuro educativo, en una etapa en la cual el Estado no está en capacidad de seguir financiando la Educación Superior.
FEDECAMARAS en su Asamblea Anual de 1988, propuso " Crear incentivos especiales para que la empresa privada aumente su contribución en el desarrollo de los programas de educación del país ..... FEDECAMARAS plantea el tema de la educación como un instrumento estratégico que contribuya a la gerencia del desarrollo nacional". En tal sentido, aún cuando la educación se presenta como un factor de cambio social, evidencia las relaciones de dominación que se pretenden imponer a partir de ésta, como aparato ideológico del Estado, aún cuando en su intención se presente el esquema desideologizante.
Hipótesis N° 3:
La tercera hipótesis está centrada en la relación Sistema Educativo - Sistema Productivo: "Existe un desequilibrio entre los recursos humanos que están formando los institutos de Educación Superior y las exigencias reales del aparato productivo". La tendencia es determinada para que la educación reproduzca relaciones sociales de producción, que en definitiva caracterizarán la estructura socioeconómica, en equilibrio dinámico. Sin embargo, actualmente se presentan desequilibrios en relación al número de egresados y las necesidades reales del mercado laboral y en segundo término se aprecia que la estructura ocupacional dista del tipo y nivel de formación de estos profesionales. La tendencia parece ser la del agotamiento del esquema profesionalizante.
Las perspectivas profesionales han cambiado, mientras que el sistema educativo sigue aún respondiendo a exigencias profesionales de épocas anteriores.
El cuadro estimativo de las consecuencias de todo esto, es el siguiente:
1.- Reducción de cifras absolutas de los puestos de trabajo
2.- Semi-desaparición de los puestos de trabajo para trabajadores pocos calificados o sin calificación.
3.- Estancamiento del número de trabajadores y empleados de alto nivel.
4.- Proletarización del profesional.
5.- Desaparece la alianza entre crecimiento, progreso tecnológico y empleo.
Obviamente, se induce que la Educación Superior no está en capacidad para responder a este reto del nuevo desarrollo; al parecer, la reacción se manifiesta en los esfuerzos del Estado Venezolano, por diversificar las opciones educacionales. La política educativa actual, tiende a disminuir presiones sociales, pero no toma en cuenta las necesidades de preparar profesionales para las exigencias actuales del sistema económico y para la demanda previsible en el mediano y largo plazo. Al ritmo de crecimiento actual, es evidente que en un futuro muy cercano, los cambios tecnológicos, exigirán competencias profesionales, distintas a las ofrecidas actualmente por las instituciones tradicionales de Educación Superior. El sistema de Educación Superior no ha sido capaz, hasta el presente, de adaptarse a su ambiente exterior, y en particular al dinamismo del sistema económico.
Insertar conceptos novedosos en esquemas tradicionales no es tarea fácil, ya que ello requiere el acoplamiento de dos concepciones que tradicionalmente se han considerado, poco menos que antagónicas: La función académica de la Universidad versus la función productiva.
"Todo modelo educativo debe emprender y propiciar acciones que proporcionen al hombre todos los instrumentos, habilidades y destrezas necesarias, no sólo para identificar o prever problemas, sino también para proponer, implementar y evaluar soluciones para cada situación que tenga que enfrentar".
Este planteamiento del 11 Taller Nacional de Currículo, del Núcleo de Vicerrectores
Académicos, 1988, refleja la necesidad de concebir la Universidad como ente productivo, generadora de recursos adecuados a las necesidades del medio y con la participación conjunta de los integrantes de la comunidad universitaria. Sin embargo, esta propuesta no se escapa del desequilibrio que presenta la Educación Superior en la actualidad, como reflejo del agotamiento de un modelo de desarrollo dependiente.
EDUCACION Y DEPENDENCIA
Toda sociedad enmarca a su sistema educativo dentro de la concepción ideológica que la define, convirtiéndola así, en un ente transmisor de la carga valorativa que le permite su nutri existencia ideológica en el tiempo.
El aparato escolar,, como súper-estructura de la sociedad, toma de la misma, modelos organizativos, jurídicos y operacionales que le permiten la correlación actuante, no conflictiva, con el resto de la organización social, lo que incluye la tendencia a la concordancia con el aparato económico.
Cuando los sistemas educativos obedecen al rigor jurídico de un Estado que no desee el cambio, entonces el aparato educativo se torna inconsciente con su papel formativo y se transforma en un sistema informativo, acrítico, aparticipativo y alienante, al servicio de las élites, quienes manejan el aparato-Estado para su propio beneficio y existencia histórica. ¿Para quién formamos?
¿Profesionales para qué?. ¿Existe posibilidad de incorporar el avance científico en las universidades para el cambio socio-económico?.
La educación se alcanza cuando el hombre es capaz de cambiar su conducta hacia, y este cambio debe ser deseado y consciente; entonces la planificación de la educación es un instrumento para el cambio. ¿Es posible, por tanto, planificar la educación y hacer educación cuando no se persigue cambio alguno?. Planificar es cambiar. Estamos urgidos de educar para la identidad latinoamericana y nacional en particular.
Razones de desorganización direccional del aparato político administrativo del Estado, permiten que el sistema educativo se desfase de las cualidades jurídicas, económicas y decisionales que el Estado mismo exige, generando crisis coyunturales, que son aprovechadas por los sectores académico-estudiantiles de avanzada, para imprimir al aparato educativo ciertas cualidades que lo abstraen del campo controlable por el Estado.
La educación recibe continuamente los cambios que introducen los elementos que la materializan; estos cambios se vienen sucediendo históricamente, conformando nuestra problemática tercermundista universitaria actual, generada por la ausencia de una filosofía educativa estatal nacionalista, que nos lleva a conformar políticas y estrategias reales. Entre estos parámetros que han venido influenciando a nuestra educación, y específicamente a la Educación Superior, encontramos:
1.- La educación nace y se desarrolla como proceso filantrópico del Estado. Desfasado del crecimiento socio-económico y desarrollo normativo; exigido por nuestros países; pero orientada hacia el pasado como instrumento valorativo del atraso, la dependencia y el saqueo de nuestros recursos naturales.
2.- La influencia de concepciones y programas educativos ajenos a su propio progreso, urgido de reciclaje histórico, dentro de una metodología pasivista y acrítica, lo que hace irreal al curriculum.
3.- Las necesidades políticas de quienes han dirigido a nuestros países hacia la preservación del facilismo productivo y la dependencia, sin valoración conservacionista alguna de nuestro eco-sistema.
4.- Una estructura universitaria, copia de los modelos napoleónicos franceses, puertorriqueños y norteamericanos, que con su estructura de facultades, escuelas y cátedras, perpetúan el saber científico y del profesor que lo imparte, tornándolo inmodificable en el tiempo.
5.- El juego ideológico-partidista, que reserva a los intereses de la clase gobernante y del partido, la dirección de las estructuras universitarias, Y dentro de ellas, el uniformismo ideológico que tiende a la alineación y al atraso mental, contrario a la crítica, a la búsqueda científica y a la creatividad.
6.- La dependencia cultural y económica que la ajusta, en función de asesores y proyectos, para evitar el rompimiento del status, por medio de una masa educada cualitativamente para el cambio.
7.- Es bueno aclarar que la historia ha demostrado que las concepciones filosóficas no conllevan al fin que persiguen, cuando no se acompaña de una praxis real e intensiva. Sin un cambio de los elementos que en la sociedad frenan la realización del hombre en los órdenes espirituales, económicos, sociales, políticos y culturales la educación es sólo un canto de utopías que resonará en el oído de muchos y en actitud militante de pocos.
Estas influencias traducibles en alteraciones, retrocesos, profundización de crisis y avances cuantitativos, producen regularmente variaciones funcionales, las más de las veces impredecibles en sus magnitudes. La educación no constituye en sí misma el cambio, ni menos su factor desencadenante; tan sólo refleja el conjunto de desajustes, insuficiencias, desorientación e inflexibilidad, que caracteriza el modelo de desarrollo aplicado en un determinado contexto socio histórico. Es decir: la educación, como proceso dinámico de naturaleza eminentemente social, puede contribuir a impulsar las transformaciones estructurales, o sólo logra reproducir tradicionalmente la conducta y conciencia social, exigida por el sistema vigente. En tal sentido, puede facilitar y agilizar el cambio; o, por la manera como se estructura y aplica, constituirse en rémora del progreso socio-cultural y económico.
Por lo tanto, habrá que precisar temporalmente ¿Qué esperamos de la educación? ¿Qué nos proporciona? y en ¿Qué medida podrá acelerar el cambio social?. En estos casos tendrán que establecerse y definirse los factores internos y externos, capaces de garantizar su adecuado funcionamiento; o, en su defecto delimitar con exactitud los que ocasionan su ineficacia.
En Venezuela, la Educación Superior poco prepara para las necesidades reales actuales y futuras y adopta mecanismos de acción que impiden formar eficientes profesionales desde el punto de vista cualitécnico y desde el punto de vista crítico. Sus estructuras no brindan las alternativas transformadoras de sí misma y de la sociedad que las contiene.
En tal sentido, el conocimiento de los factores que inciden decisivamente en el comportamiento institucional, de este nivel debieran ser objeto de análisis exhaustivo, pero referido el mismo a la caracterización y definición de las variables más significativas, que permitan apuntalar el desarrollo latinoamericano y específicamente de Venezuela.
En Latinoamérica y con mayor razón nuestro país, el sistema educativo deberá responder a las necesidades de desarrollo autóctono y auto sostenido, en función de una educación integrada a la producción, cuyo objetivo es desarrollar las potencialidades del ser humano, que le permite ubicar la estructura productiva en función social, donde efectivamente se cumpla la condición productiva de la educación.
OBSERVACIONES FINALES
El conjunto de consideraciones a las que hemos hecho referencia se derivan de una reflexión profunda de una serie de situaciones que revelan la problemática educativa de la Educación Superior y que nos permite hacer referencia al proyecto educativo nacional y su configuración en el marco de la Dependencia y que se ve reflejada en la dinámica del modelo de desarrollo venezolano.
Este trabajo combina el análisis histórico con un enfoque sociopolítico, dirigido a presentar las variantes educativas, a través de un conjunto de hipótesis generales que nos dan una visión de conjunto de la realidad educativa, sin pretender llegar a conclusiones tajantes. Por ésta vía metodológica hemos querido abordar las que en nuestra opinión, constituyen las problemáticas más resaltantes que confronta la Educación Superior en Venezuela, en tanto ellas condensan los puntos modales de la crisis que afecta a la estructura y funcionamiento del aparato educativo, cuyos aspectos principales se resumen a continuación: En primer lugar, la Burocratización y Centralización del aparato educativo ha entrado en una fase crítica, esta variante se ve reflejada en la anarquía existente en los diversos institutos de Educación Superior y en especial las nuevas instituciones que imparten estudios en las diferentes regiones del país, no se han correspondido con un sistema de planificación y gestión más descentralizado y eficaz que se adecue a las especificaciones de la región.
En segundo término, el crecimiento del gasto educativo a nivel superior está dando cabida a nuevas formas de financiamiento, lo que lleva implícito nuevas formas de organización y administración de los recursos financieros, lo cual comienza a entrar en contradicción con el modelo de puertas abiertas.
En tercer lugar; el significado de "Autonomía Universitaria" en este nuevo contexto supera la interpretación tradicional, se escapa de lo meramente interpretativo en la búsqueda de nuevas formas de organización social que pueda enfrentar la realidad socio-económica para beneficio de la sociedad en su totalidad, se trata de vincular a la Universidad con la comunidad, a su real ser, de hacer efectiva sus funciones de docencia, investigación, extensión y servicios.
En cuarto lugar se trata de identificar la dependencia de nuestro país a través del hecho educativo. Ello se manifiesta en la inadecuación de los modelos científicos y tecnológicos en relación con la cultura y los problemas prioritarios del país, y más específicamente en la escasa pertinencia de los modelos curriculares y prácticas instruccionales utilizadas, para la dinámica e innovación de los sectores productivos, y en general para las necesidades del desarrollo nacional.
Podemos decir, en síntesis, que en parte, por lo menos, en su ámbito interno, la profundización de la dependencia económica y sociocultural descansa en la incapacidad de los centros de decisión y ejecución en el ámbito de la Educación Superior, para generar profundas transformaciones a este nivel y poder responder a un modelo de desarrollo autónomo y auto sostenido, sin embargo, en esto están implícitos un conjunto de variables que se escapan de nuestro análisis para predecir un comportamiento global.

11 comentarios:

  1. ¿En qué consiste la transformación universitaria?

    La transformación universitaria es el eje principal para el desarrollo de cualquier país, al no aplicarse nuevos métodos, nuevos cambios, y nuevas políticas educativas que marquen el rumbo de la educación a nivel superior en función a la correspondencia de las necesidades autóctonas de cada región, de cada país, de cada comunidad, si no se hace una verdadera reestructuración y un cambio en función a todos sus componentes que la conforman, ajustándose a los nuevos cambios tecnológicos, sociales, educativos, científicos y políticos que día a día se hace cada vez mas notables en esa evolución que se va observando en todo el mundo, entonces nunca iremos a lograr tener la educación integral, de calidad que necesita con gran urgencia nuestro país, en tal sentido el papel que juega el Estado dentro de esta área tan importante como lo es la Educación a nivel Superior es determinante, los modelos políticos de gobiernos dentro de su filosofía deben ser mucho mas innovadores, abiertos, flexibles y sobre todo dejar que la filosofía por la cual esta compuesto su modelo político le permita al educando pasearse con toda la libertad posible por la investigación, profesionalización, y creación e innovación sobre los nuevos tiempos y la nuevas concepciones en las que hay que profundizar para poder lograr el cambio que queremos.

    ¿Cómo enfocaría usted una postura colaborativa, orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo?

     Mi postura colaborativa enfocada a la orientación del cambio que requiere la educación en nuestro país desde una perspectiva humanística del conocimiento la centraría en el lanzamiento de propuestas enmarcadas en la participación activa de todas las personas que de una u otra manera forman parte de este proceso para reestructurar todas sus dimensiones administrativas, y académicas, y más específicamente en la escasa pertinencia que tienen los modelos curriculares y las prácticas instruccionales de dicho proceso, tratando que la ciencia y la tecnología estén presentes en relación a resolver los problemas prioritarios de la educación. Presentadose esto como unas de sus principales debilidades.
     La otra perspectiva que este orientada en el constructivismo puedo resaltar que dentro del aparato escolar como superestructura de la sociedad debe estar enfocado en un modelo constructivista que le permita al egresado construir sus propios conocimientos, ya que la educación se alcanza cuando el hombre es capaz de cambiar su conducta hacia el mismo y el entorno que lo rodea, y este cambio debe ser deseado y consciente; entonces es de allí donde no, debemos descuidar un elemento muy importante dentro de todo proceso educativo como lo es la planificación de la educación siendo este un instrumento para el cambio. ¿Es posible, por tanto, planificar la educación y hacer educación cuando no se persigue cambio alguno?. Planificar es cambiar. Estamos urgidos de educar para la construcción de la Venezuela que todos queremos. Siempre los cambios van de adentro hacia fuera, los cambios son para mejorar, pero hay que tener cuidado en la esencia filosófica de cada uno de esos cambios, porque a partir de aquí es donde el constructivismo lo debemos implantar y practicar.

    En su opinión ¿Cuál sería el grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria?

     Al estudiante de le debe dar la libertad de que participe en todos los procesos de modificaciones de diseños curriculares de determinadas carreras en cualquier universidad.
     El estudiante es el promotor principal de las principales necesidades o debilidades que se suscitan dentro de la comunidad estudiantil.
     Al estudiante de le debe dar la oportunidad de ser escuchado y ser oído por las autoridades universitarias al momentos de realizar un cambio o una modificación dentro de su respectiva casa de estudio.
     En el caso de las universidades que están conformadas por matriculas numerosas las autoridades universitarias están en la obligación de dar la libertad a sus estudiante para que sus federaciones de centros de estudiantes y así de esta manera exista un estructura mas sistematiza dentro de los estudiantes que les permita canalizar de una mejor manera todos los acontecimientos que se presenten dentro de la institución.
     Al momento de la creación de nuevos subproyectos para la apertura de una nueva carrera y la construcción de su pensum de estudio, el comité interno de dicha universidad encargado de la creación de ese diseño curricular le debe dar la oportunidad a los estudiantes para que presenten sus propias investigaciones y subproyectos relacionados con la carrera a fin, y de esta manera se podrá observar la experiencia que tenga el estudiante en esa materia especifica.

    Atentamente. José Evard Montilla
    16372422

    ResponderEliminar
  2. El documento Educación y Dependencia de Miguel a Pineda, plantea un análisis crítico muy interesante sobre las problemáticas más resaltantes que confronta la Educación Superior en Venezuela, enfocados desde una perspectiva de la dependencia económica y sociocultural, que descansa en el modo de producción capitalista.

    La transformación universitaria es un proceso que permite adecuar las instituciones de educación superior a los cambios de modelos educativos, políticos, económicos. Es la búsqueda de la redirección de las políticas de educación superior del Estado hacia la satisfacción de las demandas de la sociedad, de forma tal que las universidades actualicen y adecúen sus áreas básicas de docencia, investigación y extensión, así como los modelos científicos y tecnológicos en relación con la cultura, los problemas del país para la generación del desarrollo nacional.

    El estudiante es un elemento activo del proceso de enseñanza aprendizaje, más hoy día cuando bajo el efoque constructivista se plantea que el alumno es "constructor" de su propio conocimiento. Por tanto su participación en la tranformación universitaria es fundamental, e incluso me atrevería a decir que las organizaciones estudiantiles son quienes más han impulsado la transformación de la universidad en nuestro país.

    Por su puesto que la transformación universitaria no la realizarán sólo los estudiantes, sino que debe haber una colaboración entre todos los actores; profesores, rectores, empleados, obreros y por supuesto os entes del estado y representantes de la sociedas, como instituciones, empresas, etc. A fin de que juntos, construyan la Universidad que queremos de cara a los nuevos tiempos y a las nuevas exigencias de la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. ¿En qué consiste la transformación universitaria?

    En estos nuevos contextos, el concepto de “transformación” universitaria alude a procesos complejos y, por tanto, contrarios al pensamiento dicotómico, sin matices, que a veces acompaña el discurso del cambio. La creciente complejidad de las organizaciones del conocimiento, violentan las burocracias con las que funcionan las organizaciones tradicionales. La transformación de la universidad debe ser pensada considerando la hipercomplejidad de su organización, basada en un conocimiento cada vez más diferenciado, con sobreabundancia de demandas, con un entorno internacional cada vez más globalizado, todo esto en un contexto que cuestiona los marcos de referencia que habían identificado a la universidad desde la aparición del modelo de universidad moderna del siglo XIX.

    La transformación Universitaria establece las condiciones objetivas y humanas para realizar las funciones de docencia, investigación, extensión y producción conducentes a la formación integral del ciudadano y profesional requerido para impulsar la transformación y construcción de la dinámica social, económica, política, cultural, ecológica regional, comprometido(a) y motivado(a) institucionalmente para dar respuesta a la necesidad de poner el conocimiento científico tecnológico al servicio de la humanidad, al egresar un profesional emprendedor, de elevada calidad humana y técnica, ganado al trabajo cooperativo como deber social

    La UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, (París 1998)
    Propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y actitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico profesional...

    La Unión Europea (2001), el “Proyecto Tuning”
    El proyecto establece las competencias genéricas y específicas en diferentes profesiones; la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles; promoción de la movilidad estudiantil, la cooperación europea, y otros
    La Comunidad Andina de Naciones “CAN” estableció el 04/07/2004 “Normas para el Reconocimiento de estudios académicos y títulos de Educación Superior en la Comunidad Andina”

    ¿Cómo enfocaría usted una postura colaborativa orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo?

    En lo particular una postura orientada por el constructivismo lo conllevaría con una visión de Educación en todos los espacios: educación moral, económica, política y social. Educación, mucho más allá de la escuela: en las fábricas, en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos, Asumiendo una posición en la que hay que demoler los viejos valores del individualismo, del capitalismo, del egoísmo. Crear nuevos valores y eso sólo se logra a través de la educación.
    Instituciones reconocidas por su calidad para realizar el deber de formar el talento humano, ciudadano(a), republicano(a) necesarios para construir el proyecto nacional bolivariano socialista en soberanía científica y tecnológica, con pertinencia social, sustentada en una concepción holística, interdisciplinaria y transdisciplinaria de la realidad cuyo comportamiento debe ser éticamente orientado por los principios de justicia, democracia participativa y protagónica, contemplados en nuestra Constitución Nacional Venezolana, con visión universal.

    En su opinión ¿Cuál sería el grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria?

    La Actitud Investigativa de los estudiantes universitarios en los actuales momentos, presenta algunos hechos que por su complejidad, requieren de un análisis singular, particular y aislado: uno de ellos es el relacionado con la influencia del proceso socio – cultural al que deben responder las instituciones de Educación Superior, en su triple interrelación entre la proyección social, la docencia y la investigación. Otro hecho es la poca integración que hay entre las dimensiones humanísticas, tecnológicas y cognoscitivas propias del espíritu crítico de quien construye para el diseño de proyectos científicos y tecnológicos. Sugiere una categoría muy sutil, pero de gran amplitud por su profundidad de análisis. Esta categoría es el Desarrollo Humano centrado en el hombre y la mujer y el sentido de lo humano: de esta se derivan algunas dimensiones como el pensar, el sentir y el actuar; en este sentido es que debe darse cavidad al pensamiento y por ende participación abierta al estudiante en la transformación que vive en los actuales momentos la Educación Superior. De esta manera el estudiante asume compromiso como universitario, en los diferentes ámbitos de actuación.

    ResponderEliminar
  4. La transformación universitaria permite realizar cambios que corresponden a dar respuestas a ciertas necesidades, se puede decir que es un proceso de renovación, una propuesta de cambio que conlleva a mejorar todos sus procesos internos como: el modelo de educación que corresponda con su entorno, la participación de la sociedad y su cultura, la parte económica, política, el verdadero desempeño del docente o facilitador en el ámbito académico, investigación, extensión y/o producción entre otros.

    Creo que la postura colaborativa humanista debe estar direccionada, donde el ser humano pueda exponer su creatividad, que pueda demostrar sus capacidades, que manifieste su punto de vista y que tome en cuenta el de los demás, es decir que el ser humano sea quien lleve siempre la batuta.

    El punto de vista colaborativo constructivista debe enfocarse al “Aprender haciendo” que sea el mismo educando quien realice sus actividades, es decir que sea el autor de su propia película, un ser que sea reflexivo, y que además apoye en la construcción del conocimiento a sus compañeros.

    En los últimos años se le ha llamado al estudiante como el actor principal de su educación, en algunos casos este se ha llevado a cabo y se le permite al estudiantado emitir opiniones sobre el proceso enseñanza-aprendizaje pero en otros casos el estudiante decir lo que piensa sobre algo por que es etiquetado. En mi opinión el grado de participación que un estudiante debe tener en la transformación universitaria llevándola a una escala del 1 al 10 será 5 por ser el afectado directo y el otro 5 restante a los entes competentes.

    Con respecto al documento del economista Miguel A, Pineda me llama la atención cuando dice que “La educación se alcanza cuando el hombre es capaz de cambiar su conducta hacia, y este cambio debe ser deseado y consciente” entonces me pregunto hasta donde hemos llegado con nuestra educación y para donde vamos…..?

    ResponderEliminar
  5. -la transformación Universitaria es un proceso importante y necesario para el pais, que no debe ser solo a traves delas curriculas, la masificación o la municipalización, sino que debe involucrar a la comunidad en general y de acurdo a las necesidades reales de cada region, pais o continente, de acuerdo a las realidades culturales,politicas,sociales y ecomicas de estas que permitan uun desarrollo sustentambles del pais con profesionales prtinentes con esa realidad de cambio que vivimos.La Universidad a la ves que se se desarrolla de adentro hacia afuera, tiene que hacerlo de afuera hacia adentro, con las realidades socioeconomicas que tenemosy que sea descentralizada, que aborde las comunidades y que haga efectiva sus funciones de docencia, investigacion,extensión y servicios.
    -La postura colaboracionista y humanista es la que se debe dar a traves de los valores que les inculquemos a nuestros estudiantes como herramienta importante para el convivir, el ser y el hacer dentro del proceso enseñansa-aprendisaje, y que se refleja en ese cambio de conducta que perseguimos, para no decir luego que paso por la Universidad mas la universidad no paso por el.
    -la postura constructivista hacia el aprendisaje es importante ya que prmite un intercambio de ideas, experiencias y posturas frente a la educación que nos permira nutrirnos de ambos lados, una como docente y otra como estudiante y que generara idas criticas reflexivas sobre cualquier topíco que se aborde.
    -Estoy de acuerdo en que se les permita cierta libertad al estudiante para aportar ideas y promulgarls en el contexto del cambio que se debe dar en la universidad, pero siempre recordandoles que las bases del conocimiento forman parte de la estructura academica y cualquier cambio que se proponga tiene que ir en función de el.

    ResponderEliminar
  6. La transformación universitaria es un proceso de constante y continuo cambios de renovación que corresponde a dar respuestas a las necesidades reales actuales para el bien tanto de las universidades como de los egresados.

    Ya que “En Venezuela, la Educación Superior poco prepara para las necesidades reales actuales y futuras y adopta mecanismos de acción que impiden formar eficientes profesionales desde el punto de vista cualitécnico y desde el punto de vista crítico. Sus estructuras no brindan las alternativas transformadoras de sí misma y de la sociedad que las contiene”. “Las perspectivas profesionales han cambiado, mientras que el sistema educativo sigue aún respondiendo a exigencias profesionales de épocas anteriores”.

    Las mismas necesitan de esta transformación ya que permite adaptarse a la realidad que vive el país. Porque hay universidades donde todavía están trabajando con los programas de hace tiempo y no les han hacho el cambio o la transformación necesaria para amoldarse a la necesidad de formar a los profesionales con nuevos métodos, nuevos cambios, y nuevas políticas educativas que tanto necesita el país.

    Mi postura colaborativa, orientada por una postura humanística del conocimiento y otra orientada por el constructivismo.

    En particular estas no deben estar separadas una de la otra ya que las dos deben ir de la mano para lograr el ser humanista y constructor de sus propios conocimientos que requiere el país, esto se logra con estrategias enmarcadas en la participación activa y creativa de todos y cada uno de los actores y autores del proceso educativo.

    En mi opinión debe dársele participación abierta. De esta manera el estudiante asume compromiso como universitario, ya que estos siendo tomados en cuenta en todos los aspectos del proceso educativo. Se concebirán actores y autores en la determinación de la transformación universitaria. Por su puesto no la realizarán sólo los estudiantes sino también los demás entes competentes y actores (profesores, rectores, empleados, obreros, representantes de la sociedad, instituciones, empresas, Consejo Nacional de Universidades).

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. En la actualidad Venezuela esta viviendo cambios en el subsistema de educación superior adaptado y basado a las exigencias de la realidad social actual, sin embargo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea los principios de inclusión y protagonismo, exige que el nuevo proyecto universitario sea construido entre todos, dentro de ese marco legal. Por tanto, la transformación universitaria, tiene como tarea inmediata la preparación de este proyecto y su inmediata ejecución. Los cambios requeridos implican modificaciones curriculares, estructurales, redistribución de actividades, atribuciones y recursos; disminución de la burocracia y generación de políticas, entre otras tareas.

    Desde mi punto de vista el docente debe permitir que los estudiantes aprendan mientras el impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido, de tal manera los estudiantes son personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
    EL estudiante universitario debe estar incluido en la transformación universitaria y ser participe de propuestas y conocimientos para la mejora de la educación superior ya que el educando es el centro de la educación en la actualidad

    ResponderEliminar
  10. Ing. Alexis Avila


    La transformación universitaria es una necesidad que en la actualidad debed darse, para que responda a las necesidades de las regiones y del país, no solamente formando profesionales con calidad en diversas áreas, sino investigadores y humanistas capaces transformar nuestras riquezas naturales con el menor impacto ambiental posible, además generando en la comunidad el mejor bienestar posible. Esta transformación no debe ser estática debe ir evolucionando a medida que cambien las necesidades de la comunidad como las políticas gubernamentales que promuevan el desarrollo del país.

    Una postura colaborativa orientada por una postura humanista del conocimiento, la transformación universitaria que el país requiere debe centrarse en el humanismo concretamente en la relación humano- humano, humano-ambiente. Para impedir lo que hasta ahora estamos viviendo que el desarrollo de la humanidad la esta llevando ha su propia destrucción. Para lograr esto es necesario el aporte de todas las instituciones y organismos que hacen vida en el país, con la finalidad de que todos los puntos de vistas propongan el equilibrio entre lo económico y lo humanista.

    En cuanto a la postura constructivista del conocimiento, opino que, el cronstructivismo ha sido una propuesta de aprendizaje muy interesante, porque le permite al aprendiz obtener el conocimiento que el desea desarrollar de la forma y en el tiempo según su capacidad. De tal manera que el constructivismo como teoría bien aplicada, permitiría la formación de buenos investigadores ya esta permite el desarrollo del conocimiento en el área de interés del aprendiz; el conocimiento es contextualizado, flexible, etc.

    Cual debe ser grado de participación de los estudiantes en la transformación de la universidad, opino que debe ser plena, ya que los estudiantes son los que van recibir y ejecutar las decisiones que se tomen en relación a la transformación universitaria. Son los que conocen las necesidades dentro de la comunidad estudiantil. Son los que perciben y conocen las necesidades dentro de las comunidades. Son los que velan porque las autoridades universitarias cumplas con las políticas y reglamentos de las universidades. Son los que tienen la necesidad de adquirir un conocimiento.

    ResponderEliminar
  11. La necesidad de cambios profundos históricamente ha sido ampliamente reconocida durante muchos años en la universidad. Se han realizado diagnósticos, se han hecho evaluaciones, se han creado múltiples comisiones con diversas responsabilidades relacionadas con el cambio. El cambio y la transformación han sido decretados una y otra vez. Y sin embargo, pasan los años y, en lo fundamental, todo permanece igual. Las universidades venezolanas son hoy instituciones profundamente conservadoras y dependientes de países capitalistas-desarrollados en todos los ámbitos, en especial el tecnológico, permanentemente se habla del cambio, pero que se ha demostrado pesada y resistente a toda alteración significativa de su rutina.
    Los mecanismos institucionales de gestión universitaria (más allá de quienes los integren en cada momento, actualmente el chavismo), ha demostrado tener severas limitaciones para asumir la dirección de los procesos de transformación que, en principio, se supone que son entendidos como necesarios por amplios sectores de la comunidad, pero la dependencia nos arropa y no nos deja avanzar, falta voluntad y compromiso.
    En otro orden de ideas se deben implementar modelos educativos con enfoque constructivista - humanista que busque intervenir en la mejora y eficacia de las instituciones, introduciendo un modelo innovador que prepare jóvenes autoresponsables, emprendedores, creativos, apegados a su entorno, a sus creencias e idiosincrasia que los identifica.
    De igual manera los estudiantes deben participar activamente en los procesos de transformación universitaria, ya que ellos son los agentes generadores y retroalimentadotes de los cambios en los procesos, con ellos todo sin ellos nada….

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.